Las infecciones alimentarias se producen por la ingesta de microorganismos patógenos o sus toxinas. Generalmente estas bacterias o virus no cambian el aspecto, el olor, ni el sabor de los productos contaminados por lo que son más difíciles de detectarlos, pero suelen producir trastornos gastrointestinales como dolor abdominal, náuseas, diarrea, vómitos, fiebre o síntomas más graves e incluso la muerte.
A continuación, te explicamos cuáles son las toxiinfecciones alimentarias más comunes:
–Salmonella: Es una de las infecciones intestinales más comunes especialmente en verano ya que las altas temperaturas favorecen el crecimiento y desarrollo de estos microrganismos. Los principales alimentos que pueden ser transmisores son el huevo, el pollo y el pavo.
–E-Coli: Existen varios tipos de bacteria E-coli y la mayoría no son dañinas, pero sí ciertas cepas como la Escherichia coli 0157:h7 que puede causar dolores abdominales intensos, diarrea, vómitos y sangrado. Los principales focos se encuentran en el agua o en los alimentos contaminados, sobre todo de los vegetales crudos y de la carne de ternera poco cocinada.
–Botulismo: es una enfermedad causada por la toxina producida por la bacteria Clostridium botulinum que vive generalmente en la tierra. Los síntomas principales son vómitos, náuseas, dolor abdominal, dificultad para hablar y tragar, boca seca, visión borrosa, problemas para respirar…
–Cólera: se trata de una enfermedad producida por la bacteria Vibrio cholerae. Esta causa una diarrea copiosa, indolora y acuosa que puede conducir con rapidez a una deshidratación grave y a la muerte si no se trata prontamente.
–Listeria: Es una infección que afecta con más probabilidad a mujeres embarazadas y sus recién nacidos, adultos de 65 años o mayores y personas con el sistema inmunitario debilitado. Los síntomas son dolor de cabeza, confusión, pérdida de equilibrio, convulsiones.
–Anisakis: No es una enfermedad provocada por un microrganismo, sino por un parásito que se encuentra principalmente en el pescado y en los cefalópodos. El anisakis puede entrar en nuestro cuerpo si no se cocinan (+60ºC) o congelan (-20ºC) correctamente.
Puede provocar alteraciones digestivas y reacciones alérgicas que en ocasiones pueden ser muy graves.
–Campylobacter: Según la OMS, la Campylobacter está considerada como la causa bacteriana más frecuente de gastroenteritis en el mundo. Las infecciones suelen ser leves, pero pueden ser mortales en niños muy pequeños, personas de edad e individuos inmunodeprimidos.